Farmacología

Estrategias para reducir el uso de antidepresivos

14 julio 2020

Las encuestas a usuarios de antidepresivos sugieren que entre el 30 y el 50% no tienen indicaciones basadas en la evidencia para continuar, pero abandonar los antidepresivos a menudo es difícil debido al temor a recaídas, síntomas de abstinencia y la falta de tratamientos psicológicos para reemplazar el tratamiento de mantenimiento y prevenir la recaída.El programa REDUCE está probando la asistencia telefónica y por Internet a pacientes que desean reducir sus antidepresivos. Se necesita más investigación para establecer la incidencia de los síntomas de abstinencia en muestras representativas de pacientes que reciben antidepresivos, y se necesitan grandes ensayos controlados aleatorios para probar diferentes estrategias de disminución gradual. Br J Clin Pharmacol.  12 de julio de 2020

Terapia cognitivo conductual a distancia vs presencial

29 junio 2020

Una revisión de 17 estudios que comparan esta modalidad de terapia en el tratamiento de la depresión encontró que la Terapia Cognitivo Conductual a distancia es al menos tan efectiva como la presencial, constituyendo una alternativa para pacientes y terapeutas. EClinicalMedicine, 27 de junio de 2020.

Depresión en Pediatría: eficacia de las intervenciones

22 junio 2020

La fluoxetina sola o en combinación con terapia cognitivo-conductual parece ser la mejor opción para el tratamiento agudo del trastorno depresivo moderado a severo en niños y adolescentes. The Lancet Psychiatry, julio de 2020.

Maltrato infantil y desarrollo de síndromes de sensibilidad central

11 junio 2020

El antecedente de maltrato se asoció con síndromes de dolor somático como fibromialgia, lumbalgia crónica, síndrome de fatiga crónica y de piernas inquietas.  Debe considerarse la prevención del maltrato infantil, así como enfoques preventivos secundarios  del desarrollo de síndromes dolorosos. EClinicalMedicine, 6 de junio de 2020.

Efectividad del entrenamiento cognitivo en pacientes con demencia moderada y grave

09 junio 2020

No encontramos evidencia de un efecto significativo del entrenamiento cognitivo sobre la capacidad funcional para realizar actividades de la vida diaria, la calidad de vida o en el patrón de comportamiento tras la finalización del tratamiento o a medio plazo. Son necesarios estudios futuros con métodos rigurosos que minimicen los riesgos de sesgo y proporcionen un seguimiento a más largo plazo. AETSA, Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, junio de  2020.

Categorias

Etiquetas