Farmacología

Anticoagulación oral y riesgo de resultados clínicos adversos en la tromboembolia venosa

14 mayo 2025

En este estudio de cohorte de 163.593 pacientes con tromboembolia venosa (TEV), el apixabán se asoció con un menor riesgo de hospitalización por TEV recurrente y hemorragia grave en comparación con rivaroxabán o warfarina. Si bien no se observaron diferencias en cuanto a hemorragia grave, el rivaroxabán se asoció con un menor riesgo de TEV recurrente en comparación con la warfarina. JAMA Internal Medicine, 12 de mayo de 2025.

Momento en el día de la toma de antihipertensivos y resultados de mortalidad y eventos clínicos

14 mayo 2025

En adultos con hipertensión en atención primaria, la administración de antihipertensivos a la hora de acostarse fue segura, pero no redujo el riesgo cardiovascular. El tiempo de administración de los antihipertensivos no afectó los riesgos ni los beneficios de los antihipertensivos, por lo que debería ajustarse a las preferencias del paciente. JAMA , 12 de mayo de 2025.

Obtención de la vena sin contacto ("no touch") versus el método convencional en la cirugía de bypass coronario

05 mayo 2025

La técnica de obtención de la vena "sin contacto", que consiste en preservar el tejido perivascular y la adventicia y evitar la distensión manual de la vena, redujo de forma consistente y robusta el riesgo de oclusión del injerto venoso y de varios eventos cardíacos entre un tercio y la mitad en los tres años posteriores a la cirugía de revascularización coronaria. British Medical Journal, 30 de abril de 2025.

Inhibidores de SGLT2 y riesgo de hipercalemia en personas que reciben inhibidores del SRAA

30 abril 2025

Este estudio de cohorte demostró que, en personas con diabetes, insuficiencia cardíaca o enfermedad renal crónica que recibían un inhibidor del SRAA, el inicio de un inhibidor del SGLT2 se asoció con un menor riesgo de hiperpotasemia e interrupción del inhibidor del SRAA. JAMA Internal Medicine, 28 de abril de 2025.

Importancia clínica de la reducción porcentual del colesterol LDL y del  nivel alcanzado luego de una intervención coronaria percutánea

30 abril 2025

Los hallazgos de este estudio observacional con base poblacional sugieren que, si bien lograr una reducción de c-LDL del 50 % o superior sigue siendo un objetivo terapéutico crucial luego de una intervención coronaria percutánea (ICP), alcanzar niveles de c-LDL inferiores a 55 mg/dL tras la ICP puede proporcionar un beneficio clínico adicional. Canadian Medical Association Journal, 28 de abril de 2025.

Categorias

Etiquetas