Farmacología

Efectos sobre el trastorno temporomandibular en el tratamiento de la cefalea tensional con acupuntura y ejercicios terapéuticos.

12 marzo 2024

En este análisis secundario de un ensayo controlado aleatorio, sólo la acupuntura tuvo efectos positivos duraderos sobre los síntomas de la disfunción temporomandibular. Hallazgos dentales significativos parecen inhibir la eficacia de la acupuntura para el dolor de cabeza tensional. Clin Rehabil , 2 de febrero de 2024

Combinaciones de analgésicos no opioides después de una artroplastia total de cadera

06 marzo 2024

En adultos sometidos a artroplastia total de cadera, una combinación de paracetamol, ibuprofeno y dexametasona tuvo el menor consumo de morfina dentro de las 24 h posteriores a la cirugía y el perfil de eventos adversos más favorable, con una menor incidencia de eventos adversos graves y no graves (principalmente impulsados por diferencias en náuseas, vómitos y mareos) en comparación con paracetamol más ibuprofeno. The Lancet Rheumatology, 5 de marzo de 2024.

Uso de opioides y riesgo de caídas en el adulto mayor

26 febrero 2024

Los resultados de este estudio de cohorte sugieren que los opioides recetados se asociaron con un mayor riesgo de caídas graves entre adultos de todas las edades, siendo las personas de 85 años o más las que corren mayor riesgo. Estos riesgos deben considerarse al recetar opioides, especialmente a personas con factores de riesgo preexistentes o cuando se recetan opioides en dosis más altas. Los esfuerzos específicos de prevención de caídas pueden ser más efectivos dentro del primer mes después del inicio de los opioides. JAMA Internal Medicine, 19 de febrero de 2024.

Pautas integrales de consenso basadas en evidencia para la prescripción de opioides para el dolor crónico no relacionado con el cáncer de la Sociedad Estadounidense de Médicos Intervencionistas del Dolor (ASIPP)

21 febrero 2024

Estas directrices se desarrollaron sobre la base de una revisión exhaustiva de la literatura, el consenso entre panelistas expertos y en consonancia con las preferencias de los pacientes y la toma de decisiones compartida para mejorar el alivio del dolor a largo plazo y la función en pacientes con dolor crónico no oncológico. En consecuencia, se concluyó (y en el presente documento se recomienda) que la terapia crónica con opioides debe administrarse en dosis bajas con un seguimiento adecuado del cumplimiento y comprensión de los eventos adversos solo a aquellos pacientes con una necesidad médica comprobada y que exhiban una mejoría estable tanto en el alivio del dolor como en la función de las actividades diarias, ya sea de forma independiente o en conjunto con otras modalidades de tratamientos. Pain Physician, 26 de diciembre de 2023

Dipirona (metamizol) y riesgo de agranulocitosis: la agencia española mantiene las recomendaciones para prevenir el riesgo de agranulocitosis

25 enero 2024

La Agencia ha llevado a cabo una nueva revisión sobre la relación entre metamizol y el riesgo de agranulocitosis y ha concluido que no existen nuevos hallazgos que cambien el perfil de seguridadSe confirman las recomendaciones realizadas por la AEMPS en 2018 con el fin de prevenir esta reacción adversa o minimizar sus consecuencias en caso de que aparezca (solo para tratamientos de corta duración, a la dosis mínima eficaz, y vigilando la aparición de sintomatología indicativa de agranulocitosis). AEMPS, 1 de diciembre de 2023

Categorias