Farmacología
Síndrome post-covid-19 en personal de salud: comparación sobre condiciones de género y trabajo
15 abril 2024
El síndrome post-COVID se ha descrito con frecuencia variable, predominantemente en mujeres, aunque la morbimortalidad de la fase aguda es mayor en hombres. Se han postulado hipótesis biológicas y psicosociales para explicar esta paradoja. El análisis de la encuesta al personal de salud en Argentina ha mostrado que está asociada con el género femenino, con la profesión de enfermería por encima de la médica, con el pluriempleo, con el trabajo en cuidados intensivos y con la gravedad de los síntomas iniciales. Es fundamental comprender esta realidad para planificar políticas que ayuden a prevenirla en el ámbito laboral e institucional. Medicina (Buenos Aires), marzo de 2024.
Pagos de la industria a médicos estadounidenses por especialidad y tipo de producto
04 abril 2024
A pesar de la evidencia de que los conflictos de intereses financieros pueden influir en la prescripción de los médicos y dañar la confianza de los pacientes en los profesionales médicos, tales relaciones siguen siendo generalizadas. La Ley Sunshine sobre Pagos a Médicos condujo a la creación de la base de datos Open Payments en agosto de 2013, un repositorio de pagos de la industria a profesionales de la salud. Este estudio examinó la distribución de los pagos dentro y entre especialidades y los productos médicos asociados con los pagos totales más grandes. JAMA, 28 de marzo de 2024
¿Por qué van los médicos a trabajar estando enfermos? Presentismo en las diferentes etapas profesionales
26 marzo 2024
El presentismo es una práctica extendida y aceptada entre los profesionales de la medicina. Aunque normalizado, e incluso apreciado como una forma de evitar sobrecargar a los colegas, el presentismo tiene importantes implicaciones para la ética clínica y la seguridad del paciente. J Healthc Qual Res. Marzo-abril de 2024
Valoración y evaluación de las competencias de prescripción: revisión sistemática y recomendaciones
19 marzo 2024
Recomendamos medir la validez predictiva de las evaluaciones de competencia de prescripción, la inclusión rutinaria del desempeño según las características demográficas, la extensión de las evaluaciones de competencia a profesiones distintas de la medicina y la presentación de informes estructurados de métodos y hallazgos, incluidos los costos y la rentabilidad. Las pruebas de juicio situacional serían una valiosa adición a las prácticas de evaluación. Br J Clin Pharmacol. 14 de marzo de 2024
Enfoque de género en las residencias médicas de un hospital universitario
08 marzo 2024