Farmacología
¿Debería tomar aspirina? (SITA): ensayo controlado aleatorizado de una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en la quimioprevención del cáncer
10 julio 2024
La ayuda para la toma de decisiones mejoró la toma de decisiones informada, pero esto no se tradujo en un uso regular a largo plazo de aspirina para reducir el riesgo de cáncer colorrectal. En futuras investigaciones, las ayudas para la toma de decisiones deberían proporcionarse junto con diversas estrategias de implementación. British Journal of General Practice, 8 de julio de 2024;
Agonistas del receptor de GLP-1 e incidencia de diferentes tipos de cáncer asociado con la obesidad en pacientes con diabetes tipo 2
08 julio 2024
Este estudio de cohorte de más de 1,6 millones de pacientes con diabetes tipo 2 que no tenían un diagnóstico previo de cáncer encontró que los pacientes ratados con agonistas del receptor de GLP-1 tenían una reducción significativa del riesgo en 10 de 13 cánceres en comparación con los tratados con insulina, incluidos el cáncer esofágico, colorrectal, endometrial, de vesícula biliar, de riñón, hepático, de ovario y páncreas, así como meningioma y mieloma múltiple. No se encontró ninguna disminución en el riesgo de cáncer cuando se comparaban los AR-GLP-1 con el tratamiento con metformina. JAMA Network Open, 5 de julio de 2024.
Entrenamiento neuromuscular para prevenir la neuropatía periférica por quimioterapia
04 julio 2024
En este ensayo clínico aleatorizado de 158 pacientes con quimioterapia, el entrenamiento neuromuscular disminuyó la aparición de neuropatía preiférica entre un 50% y un 70%, según el agente neurotóxico utilizado. La prevención de los déficits neurológicos mejora la calidad de vida del paciente y también puede afectar los resultados clínicos y la supervivencia general al mejorar la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento oncológico. JAMA Internal Medicine, 1º de julio de 2024.
Disfunción cardíaca entre sobrevivientes de cáncer de mama: papel de la terapia cardiotóxica y factores de riesgo cardiovascular
10 junio 2024
La incidencia acumulada de disfunción cardíaca aumentó del 1,8% a los 2 años al 15,3% a los 15 años desde el inicio de la terapia cardiotóxica. Estos hallazgos proporcionan evidencia que respalda la vigilancia ecocardiográfica durante varios años después de la terapia cardiotóxica y también sugieren la necesidad de examinar la eficacia del manejo de los factores de riesgo cardiovascular para mitigar el riesgo. Journal of Clinical Oncology, 4 de junio de 2024.
Osimertinib después de quimiorradioterapia en el cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación de EGFR en estadio III
03 junio 2024