Farmacología
Neoplasia intraepitelial cervical grado 2 no tratada y riesgo posterior de cáncer de cuello uterino
30 noviembre 2023
En este estudio observacional se comparó la evolución a cáncer cervical de pacientes con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical grado 2 (CIN2) que fueron tratadas en forma inmediata con escisión con asa grande de la zona de transformación versus aquellas incorporadas a un plan de vigilancia activa. Esta útima estrategia se asoció con un mayor riesgo a largo plazo de cáncer de cuello uterino. British Medical Journal, 29 de noviembre de 2023.
Eficacia de la inhibición del gen RET alterado en el carcinoma medular de tiroides y el carcinoma de pulmón no microcítico: dos ensayos de fase 3
22 noviembre 2023
Selpercatinib es un inhibidor de quinasa de administración oral que se está estudiando en pacientes con diversos tipos de cáncer asociados a una alteración del gen RET, que codifica una tirosin-quinasa. Se han publicado simultáneamente dos ensayos clínicos de fase 3 en pacientes con carcinoma medular de tiroides o con carcinoma no microcítico de pulmón que tienen la alteración genética mencionada. Los beneficios informados hasta ahora refieren a un desenlace subrogado, el tiempo a la progresión de la enfermedad. New England Journal of Medicine, 22 de noviembre de 2023.
Consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de cáncer y enfermedades cardiometabólicas
15 noviembre 2023
Los hallazgos de esta cohorte multinacional sugieren que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) aumenta el riesgo de cáncer y multimorbilidad cardiometabólica. Entre los subgrupos de AUP, las asociaciones fueron más notables para los productos de origen animal y las bebidas endulzadas artificialmente y con azúcar. The Lancet Regional Health Europe, 13 de noviembre de 2023.
Normas para la atención psicosocial en el cáncer pediátrico: una propuesta adaptada para los países de América Latina y el Caribe
15 noviembre 2023
Este proyecto supone un gran avance para la mejora de la atención psicosocial (APSS) de los pacientes pediátricos con cáncer y sus familias en los países de América Latina y el Caribe. La creación de grupos de trabajo y las intervenciones basadas en la evidencia permiten consolidar la propuesta y su implementación. Es necesario formular políticas de salud que comprendan una APSS basada en normas para lograr resultados sostenibles desde el punto de vista de la calidad de vida de los pacientes pediátricos con cáncer y sus familias. Rev Panam Salud Publica. 25 de octubre de 2023
Enteritis inmune grave después de la exposición intrauterina a pembrolizumab
15 noviembre 2023