Farmacología
Resultados a largo plazo de la dosis, la clase y la intensidad de uso de las estatinas en la prevención primaria de la mortalidad cardiovascular
12 abril 2023
En estudio nacional de cohortes de con diabetes tipo 2 (DM2) se concluye que el uso persistente de estatinas puede reducir la mortalidad cardiovascular en pacientes con DM2; en particular, cuanto mayor son las dosis diarias definidas acumuladas por año de estatina, menor es la mortalidad cardiovascular. La dosis diaria óptima de estatinas fue de 0,86 DDD. La prioridad de los efectos protectores sobre la mortalidad son pitavastatina, rosuvastatina, pravastatina, simvastatina, atorvastatina, fluvastatina y lovastatina para los usuarios de estatinas en comparación con los no usuarios de estatinas. Eur J Clin Pharmacol, 3 de abril de 2023
Riesgo de enfermedad cardiovascular y uso de estatinas entre adultos con enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica
31 marzo 2023
Más del 46 % de los adultos con hígado graso asociado a disfunción metabólica tenían un riesgo intermedio o alto de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años. Las estatinas se subutilizaron en un 48,3% en aquellos que cumplían con los criterios de estatinas. Estos hallazgos son alarmantes dado el alto riesgo de enfermedad cardiovascular y el bajo uso de estatinas en esta cohorte. Am J Med. 29 de marzo de 2023
Arterialización transcatéter de las venas de los miembros inferiores para evitar amputaciones
30 marzo 2023
Cuando la isquemia severa de los miembros inferiores no tiene opciones de revascularización con los procedimientos quirúrgicos o endovasculares tradicionales, la arterialización transcatéter de las venas profundas resultó segura y redujo la necesidad de amputaciones. New England Journal of Medicine, 30 de marzo de 2023.
Fármacos antiarrítmicos orales de clase I y III para el mantenimiento del ritmo sinusal tras la ablación con catéter para la fibrilación auricular
29 marzo 2023
Se encontró evidencia que indica que el uso de antiarrítmicos de clase I y III hasta tres meses después de la ablación se asocia con una menor recurrencia de taquiarritmias auriculares (TA) entre los 0 y los 6 meses después de la ablación, que podría no persistir más allá de los seis meses, y una reducción inmediata de la hospitalización por TA entre los 0 y los 3 meses después de la ablación. La evidencia indica que no hay diferencias en las tasas de mortalidad por cualquier causa, eventos tromboembólicos o infarto de miocardio entre los antiarrítmicos de clase I y III versus control.Cochrane Database of Systematic Reviews, 13 de marzo de 2023
Ateroesclerosis coronaria subclínica y riesgo de infarto de miocardio
28 marzo 2023