Farmacología
Estimación de la necesidad de naloxona en los EE. UU. en epidemias de fentanilo, heroína y opioides recetados
14 febrero 2022
El tipo de epidemia de opioides y cómo se accede a la naloxona tienen grandes efectos en la cantidad de kits de naloxona que deben distribuirse, la probabilidad de uso de naloxona y la cantidad de muertes evitadas por sobredosis. El alcance de la distribución de naloxona, especialmente a través de programas comunitarios y puntos de acceso iniciados por farmacias, justifica una expansión sustancial en casi todos los estados de EE. UU. Lancet Public Health, 10 de febrero de 2022
Eficacia del ejercicio acuático terapéutico frente a las modalidades de fisioterapia para pacientes con dolor lumbar crónico
10 enero 2022
En este ensayo clínico aleatorizado, el programa de ejercicio acuático terapéutico produjo un mayor alivio en pacientes con dolor lumbar crónico que las modalidades de fisioterapia y tuvo un efecto a largo plazo de hasta 12 meses. Este hallazgo puede llevar a los médicos a recomendar ejercicio acuático terapéutico a pacientes con dolor lumbar crónico como parte del tratamiento para mejorar su salud a través del ejercicio activo en lugar de depender de la relajación pasiva. JAMA Netw Open. 7 de enero de 2022
Efectividad y seguridad del yoga para tratar el dolor crónico y agudo
05 enero 2022
En esta revisión rápida de revisiones sistemáticas, en general, los resultados fueron favorables al yoga en comparación con la atención habitual en los casos de dolor lumbar y cervical. La evidencia es insuficiente para afirmar los beneficios del yoga para otras condiciones de dolor, así como su superioridad sobre las intervenciones activas. Los hallazgos deben ser considerados con cautela, dada su baja calidad metodológica y las pequeñas muestras en los estudios primarios reportados en las revisiones sistemáticas incluidas. Por tanto, se deben realizar más estudios para mejorar la fiabilidad de los resultados. BMJ Open, 30 de diciembre de 2021
Autolesión y suicidio durante y después del tratamiento con agonistas opioides entre pacientes de atención primaria en Inglaterra
17 diciembre 2021
Los períodos estables de tratamiento con agonistas opioides se asocian con un riesgo reducido de autolesión, lo que enfatiza la importancia de mejorar la retención de los pacientes en el tratamiento. El primer mes posterior al cese del tratamiento con agonistas opioides es un período de mayor riesgo de suicidio y autolesión, durante el cual se requiere apoyo psicosocial adicional. Lancet Psychiatry, 15 de diciembre de 2021
Consideraciones de seguridad en la prescripción de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), a través de una revisión de revisiones sistemáticas
22 octubre 2021