Farmacología

Carga de infecciones en la primera infancia y riesgo de infecciones y uso de antibióticos sistémicos en la infancia

17 febrero 2025

Este estudio de cohorte longitudinal sugiere que la carga de infecciones en la primera infancia puede continuar durante toda la niñez y está asociada con tratamientos antibióticos posteriores independientemente de los factores de riesgo sociales y ambientales. Estos hallazgos son importantes para el pronóstico y el seguimiento de los niños que experimentan una alta carga de infecciones comunes en la primera infancia. JAMA Netw Open. 6 de enero  de 2025

Infecciones bacterianas gramnegativas resistentes a múltiples fármacos

04 febrero 2025

La última década ha sido testigo de la concesión de licencias para múltiples antibióticos que han cambiado el panorama del tratamiento de estas infecciones desafiantes. The Lancet 18 de enero de 2025

Regímenes orales para la tuberculosis resistente a la rifampicina y sensible a las fluoroquinolonas

30 enero 2025

Los resultados de este ensayo respaldan la eficacia no inferior de tres regímenes abreviados totalmente orales para el tratamiento de la tuberculosis resistente a la rifampicina. Los resultados del ensayo endTB mejoran las perspectivas de un tratamiento eficaz, simple y totalmente oral para adultos y niños con esta enfermedad. New England Journal of Medicine, 28 de enero de 2025.

Estado serológico para virus de Epstein-Barr de donante y receptor de trasplante de riñón y su relación con el riesgo de trastorno linfoproliferativo

29 enero 2025

Este estudio mostró que en los trasplantes renales  donde se encuentra serología positiva para el virus de Epstein-Barr (VEB) en el donante y negativa en el receptor, este enfrenta una incidencia acumulada de trastorno linfoproliferativo posttrasplante (TLPT) de 5 a 10 veces mayor. Se necesitan con urgencia estrategias para mitigar este riesgo. Annals of Internal Medicine, 28 de enero de 2025.

Diferencias entre los sexos en la incidencia de COVID prolongado

23 enero 2025

En este estudio de cohorte prospectivo de la cohorte NIH RECOVER-Adult, el sexo femenino se asoció con un mayor riesgo de COVID prolongada en comparación con el sexo masculino, y esta asociación dependió de la edad, el embarazo y el estado menopáusico. Estos hallazgos resaltan la necesidad de identificar los mecanismos biológicos que contribuyen a la especificidad sexual para facilitar la estratificación del riesgo, el desarrollo de fármacos específicos y una mejor gestión del COVID prolongado. JAMA Network Open, 22 de enero de 2025.

Categorias

Etiquetas