Farmacología

Los daños de promover "Daño Cero"

29 enero 2020

BMJ Quality & Safety, enero de 2020 Algunos consultores, expertos en seguridad del paciente y reguladores alientan la lucha por la seguridad absoluta, a menudo denominada "cero daño".  Otros  aconsejan que cambiemos nuestro enfoque de crear una seguridad absoluta (es decir, la eliminación de errores y daños) hacia un mejor trabajo de gestión activa del riesgo.  El autor explora cómo un enfoque excesivo en la seguridad absoluta puede reducir paradójicamente la seguridad.

Ondansetrón: pequeño aumento del riesgo de hendiduras orales después del uso en las primeras 12 semanas de embarazo

29 enero 2020

Estudios epidemiológicos recientes sugieren que la exposición al ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo se asocia con un pequeño aumento del riesgo de que el bebé tenga labio leporino y / o paladar hendido.Drug Safety Update 27 enero 2020

Configuración del mercado farmacéutico japonés. Estudio comparativo utilizando el coeficiente de Gini y el índice Herfindahl-Hirschman

29 enero 2020

Los hallazgos de este estudio mostraron que las desviaciones del mercado en Japón fueron relativamente bajas en comparación con las de otros países desarrollados, lo que sugiere que algunos de los medicamentos más beneficiosos en otros países desarrollados obtienen relativamente menos beneficios del mercado farmacéutico japonés, y algunos medicamentos menos beneficiosos obtuvieron más beneficios. Ther Innov Regul Sci, 27 de enero de 2020

NICE No recomienda esketamina en aerosol nasal para la depresión resistente al tratamiento

29 enero 2020

El borrador de la guía de práctica clínica del NICE señala incertidumbres sobre su eficacia clínica y económica NICE, 28 de enero de 2020

Los efectos psicológicos de poner en cuarentena a una ciudad

29 enero 2020

BMJ, 28 de enero de 2020  Si los beneficios epidemiológicos de la cuarentena masiva obligatoria superan los costos psicológicos es un juicio que no debe tomarse a la ligera.Los periodistas asumen regularmente el pánico con base en poca evidencia y, según nuestra experiencia, cuanto más lejos esté un reportero de un incidente, más probabilidades hay de aseverar el pánico. Sin embargo, las palabras tienen poder. Describir las respuestas públicas como pánico puede llevar a los encargados de formular políticas a concluir que las personas deberían ser controladas por su propio bienestar, o que debería guardarse la información que pudiera empeorar la situación.

Categorias