Farmacología
Trayectorias de la presión arterial con la edad
22 marzo 2018
En el seguimiento de más de 50 años de la cohorte original de Framingham se observa que una vez que la presión arterial sistólica supera el rango de 120 a 125 mmHg tiende a acelerar su aumento hasta valores de hipertensión arterial. JAMA Cardiology, 21 de marzo de 2018
Erradicar el Helicobacter pylori previene el cáncer gástrico metacrónico
22 marzo 2018
Luego de la resección de un cáncer gástrico precoz, la terapia de erradicación redujo a la mitad la aparición de un nuevo cáncer y favoreció la mejoría de la atrofia glandular. The New England of Medicine, 22 de marzo de 2018
Informe de Posicionamiento Terapéutico de saxagliptina/dapagliflozina (Qtern ® ) en DMT2
22 marzo 2018
AEMPS, 21 de marzo de 2018 La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica que a largo plazo se asocia a complicaciones micro y macrovasculares, las cuales afectan a múltiples órganos, y cuya prevalencia viene aumentando en las últimas décadas. En la actualidad, se estima que en España la prevalencia global de diabetes mellitus (tipo 1 y tipo 2) en mayores de 18 años es de un 13,8 % (1), siendo más frecuente la DMT2 (2) (hasta el 90% de los casos). El mal control metabólico se asocia a un aumento de las complicaciones y a mortalidad prematura, siendo además la primera causa de ceguera, tratamiento sustitutivo renal (diálisis/trasplante) y amputación no traumática en los países occidentales. El tratamiento precoz y multifactorial, retrasa la aparición de complicaciones y mejora la calidad y esperanza de vida (3). El abordaje terapéutico de la enfermedad es multidisciplinar, incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas, como medidas para la prevención de las co-morbilidades y complicaciones a largo plazo (4-7). Generalmente, el primer escalón de tratamiento farmacológico consiste en iniciar tratamiento con metformina (MET), añadida a dieta y ejercicio. Habitualmente, cuando MET,
Los inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), conocidos como gliptinas, se relacionan con un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal
22 marzo 2018
BMJ, 21 de marzo de 2018 En este primer estudio basado en la población, el uso de inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 se asoció con un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal. Aunque estos hallazgos deben ser replicados, los médicos deben conocer esta posible asociación y "quizás abstenerse de prescribir inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 para personas en alto riesgo", por ejemplo, pacientes con enfermedades autoinmunes.
Resultados sobre el embarazo después de la infección por el virus del Zika en los territorios franceses de América (Guadalupe, Martinica y Guayana)
22 marzo 2018