Farmacología

Los posibles impactos de los micro y nanoplásticos en diversos sistemas orgánicos de los seres humanos

17 septiembre 2024

La mayoría de las investigaciones publicadas se han centrado en tipos específicos de micro y nanoplásticos (MNP) para evaluar su toxicidad, mientras que otros tipos de partículas plásticas que se encuentran comúnmente en el medio ambiente siguen sin estudiarse. Los estudios futuros deben investigar la exposición a los MNP considerando concentraciones realistas, efectos dependientes de la dosis, susceptibilidad individual y factores de confusión. eBioMedicine 2024

Eficacia de un programa terapéutico de yoga pélvico frente a un programa de acondicionamiento físico en la incontinencia urinaria en mujeres:   ensayo aleatorizado

17 septiembre 2024

Un programa de yoga pélvico de 12 semanas no fue superior a un programa general de estiramiento y fortalecimiento muscular para reducir la incontinencia urinaria (IU) clínicamente importante en mujeres de mediana edad y mayores con IU diaria. Ann Intern Med. 27 de agosto de 2024.

Boletín INFAC: Motivos frecuentes de consulta en pediatría: fiebre y gastroenteritis aguda

16 septiembre 2024

El objetivo de este INFAC es revisar las características y el tratamiento de la fiebre y la gastroenteritis aguda en pediatría de Atención Primaria. INFAC, CEVIME.  16 septiembre de 2024

Pembrolizumab neoadyuvante más quimioterapia seguida de pembrolizumab adyuvante vs quimioterapia neoadyuvante sola para el cáncer de pulmón no microcítico en etapa temprana

16 septiembre 2024

El beneficio de supervivencia general con pembrolizumab neoadyuvante más quimioterapia seguido de pembrolizumab adyuvante, en comparación con la quimioterapia neoadyuvante sola, junto con un perfil de seguridad manejable, respaldan el uso de pembrolizumab perioperatorio en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico resecable en estadio temprano. The Lancet, 14 de septiembre de 2024.

Adherencia a la medicación en personas con trastornos adquiridos de la comunicación: una revisión sistemática

16 septiembre 2024

El término “trastornos adquiridos de la comunicación” abarca una variedad de afecciones con diversas etiologías, presentaciones y necesidades, y las investigaciones futuras deberían adaptarse a los grupos específicos de pacientes con mayor riesgo de incumplimiento de la medicación, es decir, aquellos con afasia y trastornos cognitivos y de comunicación. Se debe empoderar a los pacientes para que participen en futuras investigaciones para garantizar que la literatura represente con precisión su experiencia vivida. Br J Clin Pharmacol. 9 de septiembre de 2024

Categorias

Etiquetas