Farmacología

Resultados adversos perinatales y del embarazo en América Latina y el Caribe: revisión sistemática y metanálisis

09 mayo 2022

Los resultados de este estudio ofrecen cálculos actualizados de algunos de los resultados adversos perinatales y del embarazo con mayor prevalencia en América Latina y el Caribe. Estos resultados ponen de manifiesto que existe una gran heterogeneidad en las estimaciones de prevalencia, que podría reflejar la diversidad de la población de la región. Rev Panam Salud Publica, 3 de mayo de 2022

Epidemiología de la trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunas

09 mayo 2022

No hay factores de riesgo claros para la trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunas (VITT), incluidos el sexo, la edad o las comorbilidades. VITT es un evento raro, pero su considerable morbilidad y mortalidad ameritan una farmacovigilancia continua y una determinación precisa de los casos. Semin Hematol, abril de 2022

Rol de los inhibidores de PCSK9 y el ezetimibe en la prevención cardiovascular

09 mayo 2022

Ezetimibe o los inhibidores de PCSK9 pueden reducir el infarto de miocardio no fatal y el accidente cerebrovascular en adultos con riesgo cardiovascular muy alto o alto que reciben dosis máximas toleradas o son intolerantes a las estatinas, pero no en aquellos con riesgo cardiovascular moderado y bajo. British Medical Journal, 4 de mayo de 2022.

Análisis de las características clínicas de la pancreatitis aguda inducida por olanzapina

06 mayo 2022

El objetivo del estudio fue explorar las características clínicas de la pancreatitis aguda inducida por olanzapina. La pancreatitis aguda es un efecto adverso raro de la olanzapina. Los médicos deben ser conscientes de tales complicaciones y controlar la pancreatina. Ther Adv Psychopharmacol. 2022

Supervivencia a largo plazo después de un paro cardíaco extrahospitalario. Revisión sistemática y metanálisis

06 mayo 2022

En esta revisión sistemática integral y metanálisis, la supervivencia a largo plazo después de 10 años en pacientes que sobrevivieron a la estancia hospitalaria inicial después de la paro cardíaco extrahospitalario fue de entre 62 % y 64 %. Se necesita investigación adicional para comprender y mejorar la supervivencia a largo plazo en esta población vulnerable de pacientes. JAMA Cardiol. 4 de mayo de 2022

Categorias

Etiquetas