Farmacología

Impacto en la salud de la población entre 2000 y 2020 de los nuevos medicamentos recomendados por el NICE en Inglaterra

16 diciembre 2024

Durante el período 2000-2020, la cobertura de nuevos medicamentos por el Sistema Nacional de Salud desplazó más salud de la población de la que generó, considerando la posibilidad de haber usado esos mismos recursos en otras intervenciones de valor demostrado. Nuestros resultados resaltan las compensaciones inherentes entre las personas que se benefician directamente de los nuevos medicamentos y las que renuncian a la salud debido a la reasignación de recursos hacia nuevos medicamentos. The Lancet, 12 de diciembre de 2024.

Carga anticolinérgica en pacientes con enfermedad renal crónica: patrones, factores de riesgo y vínculo con el deterioro cognitivo

12 diciembre 2024

Las personas con enfermedad renal crónica (ERC) tienen un riesgo elevado de deterioro cognitivo. Los medicamentos con actividad anticolinérgica son conocidos por sus reacciones adversas sobre el sistema nervioso central. La posible asociación entre la carga anticolinérgica y el deterioro cognitivo no se ha evaluado previamente en pacientes con ERC. En este estudio de una cohorte de pacientes con ERC de moderada a grave (dos tercios de los cuales tenían más de 65 años), se prescribieron con frecuencia fármacos anticolinérgicos y persistieron durante todo el período de seguimiento. Los pacientes con una alta carga anticolinérgica tuvieron puntuaciones significativamente más bajas en el Mini Mental State Examination (MMSE) y una probabilidad significativamente mayor de presentar deterioro cognitivo que los pacientes sin una carga anticolinérgica. J Am Geriatr Soc. 28 de noviembre de 2024

β-bloqueantes y riesgo de trastornos neuropsiquiátricos:  revisión sistemática y metanálisis

12 diciembre 2024

Nuestros hallazgos sugieren una asociación significativa entre el uso de betabloqueantes y un mayor riesgo de eventos adversos neuropsiquiátricos, en particular insomnio y mareos, con mayores riesgos asociados con el uso de betabloqueantes lipofílicos. Dada la ambigüedad que rodea al mareo y su clasificación como un efecto neuropsiquiátrico, nuestros hallazgos son exploratorios y no podemos excluir un posible origen cardiovascular del mareo. La mayoría de los estudios (75%) se publicaron antes de la declaración CONSORT en 1996, lo que indica posibles limitaciones en la publicación y una falta de investigación reciente. Además, el 60% de los estudios tenían un alto riesgo de sesgo, lo que subraya la necesidad de investigaciones más rigurosas y contemporáneas sobre las implicaciones neuropsiquiátricas del uso de betabloqueantes. Br J Clin Pharmacol, 10 de diciembre de 2024

Oxígeno nasal de alto flujo frente a ventilación no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda

12 diciembre 2024

En este ensayo clínico aleatorizado se determinó que el oxígeno nasal de alto flujo fue no-inferior a la ventilación no invasiva en cuanto a las tasas de intubación endotraqueal o muerte a los 7 días, para cuatro de los grupos de pacientes estudiados (no inmunodeprimidos con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, exacerbación de EPOC con acidosis respiratoria, edema pulmonar cardiogénico agudo y COVID-19 hipoxémico). Un grupo de pacientes (inmunodeprimidos con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica) fue suspendido por futilidad. JAMA, 10 de diciembre de 2024.

Recomendaciones para el Uso Seguro de los Medicamentos de Alto Riesgo en Pediatría

12 diciembre 2024

En este documento se han adaptado y complementado las recomendaciones generales anteriores a la población pediátrica, para facilitar la puesta en marcha de programas de prevención de errores en estos pacientes en cada centro, estandarizar los medicamentos sobre los que priorizar las actividades y promover prácticas seguras con estos medicamentos. El documento proporciona, en primer lugar, una lista de referencia de los medicamentos de alto riesgo en pacientes pediátricos. En segundo lugar, el documento incide en la necesidad de que los centros desarrollen e implementen programas de mejora de la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Por último, el documento describe los errores más frecuentes y las prácticas específicas para los grupos farmacológicos o medicamentos de alto riesgo siguientes: agonistas adrenérgicos IV, antibióticos aminoglucósidos, anticoagulantes orales, heparinas y otros anticoagulantes parenterales, bloqueantes neuromusculares, insulinas, medicamentos para sedación moderada y mínima, nutrición parenteral, opioides, metotrexato (uso no oncológico), paracetamol IV, potasio IV y vancomicina. Ministerio de Sanidad, España. Diciembre de 2024

Categorias

Etiquetas